La CNMC acusa a las eléctricas de inflar precios

El precio de la luz vuelve a superar un nuevo récord
Algunos se preguntan si todo lo que está sucediendo con el precio de la electricidad podría tratarse de una prueba, de un experimento social para comprobar hasta cuánto está dispuesta la ciudadanía para soportar sin que a la mayoría les estalle la cabeza y salgan a las calles a protestar. [caption id="attachment_98185" align="alignright" width="300"]
La enigmática acusación de la CNMC ¿Quiénes son estas eléctricas?
La pasada semana la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia publicó un informe en el que se analiza cómo las comercializadoras eléctricas más importantes han cambiado sus contratos a causa de la nueva tarifa para el Precio Voluntario del Pequeño Consumidor y los nuevos peajes de electricidad que se implementaron el pasado 1 de junio. Fruto de este análisis la CNCM pudo observar que ciertas comercializadoras habían aprovechado la coyuntura para incluir subidas extras en las facturas de los consumidores el día en que el precio de la electricidad superaba su récord. [main]Se trataría de un aumento de más del 30%, bien en el término de consumo, que es lo que se paga por la electricidad que efectivamente hemos consumido, o bien el término de potencia, es decir, aquello que se paga en función del número de kilovatios de potencia instalada.[/main] De momento no ha transcendido el nombre de las eléctricas que habrían inflado estos precios. ¿Quiénes son estas eléctricas y por qué la CNMC no revela sus nombres para que los consumidores puedan defenderse?Las asociaciones de consumidores, indignadas
Desde Facua, Consumidores en Acción, han manifestado que se sienten sorprendidos con el hecho de que no hayan trascendido los nombres de estas compañías eléctricas, por lo que se han decidido a realizar su propia investigación con la ayuda de los recibos de los consumidores. [caption id="attachment_98066" align="alignright" width="300"]
Falta de transparencia con los consumidores
Por otro lado, la CNCM también ha constatado que la mayoría de comercializadoras no han informado de manera transparente y comprensible a sus clientes, a través de una comunicación específica sobre la implementación de los cambios que están relacionados con los componentes regulados de la factura y sobre la opción de rescisiones de contratos sin penalización. Solo en pocos casos se ha informado correctamente al consumidor sobre cómo los precios se han actualizado para poder estar acorde a la nueva variación de los componentes regulados. En este caso, nuevamente, no han transcendido los nombres de las compañías de luz aludidas. [callout type="info" title="¿Cómo cambiaron las tarifas de luz?"]El pasado 1 de junio se actualizaron los peajes de luz para implementar tres tramos horarios, con horas punta, las más caras del día y horas supervalle, las más baratas, además de un tercer tramo con un precio intermedio. Estos tramos afectan directamente a los consumidores que hayan contratado la tarifa regulada PVPC (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor).[/callout]¿Qué propuestas existen para combatir las subidas de precios?
El grupo parlamentario Unidas Podemos ha presentado una propuesta para bajar el precio de la luz a los consumidores. A través de los Ministerios de Derechos Sociales y Consumo, dirigidos por Podemos e Izquierda Unida, se ha trasladado al departamento para la Transición Ecológica su propuesta de reforma del mercado eléctrico. El plan se basa en limitar el precio para la energía nuclear y también para la hidroeléctrica mediante una auditoría de costes de generación. “La caída de precios en el mercado regulado provocaría automáticamente un efecto arrastre en el mercado libre, por lo que todos los consumidores y consumidoras se verían beneficiados de bajadas significativas en el precio de la luz” señalan desde Unidas Podemos.Comentarios
Añadir un comentario
Para saber más sobre nuestra política de comentarios, privacidad y publicación de nuestros comentarios,