Evolución de la demanda eléctrica española y objetivos

Contrata la mejor tarifa del mercado en 5 minutos
Llamada y servicio completamente gratuito
Nuestros asesores te ayudarán a realizar todas las gestiones

Servicio disponible de Lunes a Viernes de 9 a 20h y Sábados de 9 a 17:30h
Servicio disponible de Lunes a Viernes de 9 a 20h y Sábados de 9 a 17:30h
Octubre de 2023 y un esperanzador aumento moderado
En octubre de 2023, la demanda eléctrica en España experimentó un aumento moderado comparado con el mismo mes del año previo, como reveló Red Eléctrica de España en un comunicado. Este artículo profundiza en la demanda y generación eléctrica a nivel nacional y regional durante este mes, así como los datos del mes anterior (Septiembre). A nivel país, la demanda de electricidad fue de 19.806 GWh en octubre, un 2,5% más que en octubre de 2022. Ajustando por temperatura y días laborables, el incremento fue de 1,3%, reflejado tanto para distribuidoras como para comercializadoras del sector energético. En los primeros diez meses de 2023, la demanda acumulada llegó a 203.428 GWh, un 3,5% menos que en el mismo período del año anterior, reduciéndose un 3% interanual después de ajustar por factores meteorológicos y de calendario. [caption id="attachment_22139" align="aligncenter" width="918"]
Récords de producción por parte de las renovables
Los récords alcanzados por las renovables incluyeron el 70,5% del total de producción diaria el 20 de octubre, gracias principalmente a la eólica. El 26 de octubre, la eólica cubrió el 54% de la demanda, un récord superado el 2 de noviembre con un 73,3% de cuota renovable. La demanda en el sistema eléctrico peninsular fue de 18.456 GWh en octubre, un 2% más en términos brutos respecto al año pasado. Ajustando por calendario y clima, el aumento fue del 0,8%. En los diez primeros meses de 2023, la demanda acumulada fue de 190.601 GWh, un 3,8% menos que en 2022. En las Islas Baleares, la demanda de octubre fue de 499.028 MWh, un 6,9% más, y un 4,9% más ajustada por factores externos. En Canarias, la demanda aumentó un 12,1% en términos brutos y un 9,8% ajustada. A nivel regional, las renovables contribuyeron con el 53,1% en la península. En Baleares, el ciclo combinado representó el 68,8% de la producción, con un aumento del 30,3% de las renovables. El enlace peninsular suministró el 26,4% de la demanda balear. En Canarias, el ciclo combinado lideró con un 49,3%, y las renovables alcanzaron el 11%.- La demanda eléctrica en España en octubre creció un 1,3% interanual.
- Las renovables, especialmente la eólica, aumentaron significativamente su aporte, logrando nuevos récords.
- A nivel regional, la demanda también creció, atendida principalmente por ciclos combinados y un menor avance de las renovables, excepto en Baleares.
La diferencia con respecto a la disminución en el mes de Septiembre
Durante septiembre de 2023, la demanda de electricidad en España presentó una disminución del 2.4% interanual, ajustada por factores meteorológicos y de calendario. La demanda total fue de 19.670 GWh, reflejando una reducción del 3.1% en comparación con septiembre de 2022. Hasta septiembre, la demanda acumulada alcanzó 183.762 GWh, un 4.1% menos que en el mismo período del año anterior. [caption id="attachment_22140" align="aligncenter" width="747"]
- La demanda disminuyó un 2.6% después de ajustar por calendario y temperatura, con una demanda bruta de 18.309 GWh.
- La demanda acumulada en lo que va del año llegó a 172.267 GWh, un 4.3% menos que en 2022.
- En la generación, las renovables representaron el 43.8%, con tecnologías sin emisiones constituyendo el 68% del total.
Datos del sistema eléctrico insular
En las Islas Baleares, la demanda eléctrica se redujo un 5.6% interanual ajustada, con una cifra bruta de 569.897 MWh, un 4.2% menos que en septiembre del año anterior. El ciclo combinado dominó la generación balear con un 70.2%, mientras que las renovables aportaron un 10.3% del total. Por otro lado, en Canarias, la demanda creció un 4.8% ajustada por factores externos que afectan al precio de la luz, con un total bruto de 757.004 MWh, un 4.5% más. El ciclo combinado fue la principal fuente de generación con un 45.4%, aunque las renovables alcanzaron el 18.3% del mix, especialmente gracias a la eólica. La demanda eléctrica en España mostró una tendencia decreciente en septiembre, pero las energías renovables continuaron aumentando su participación en el balance energético nacional y peninsular. Las Islas mostraron evoluciones diferentes, destacándose el incremento de las renovables en Baleares en contraste con el predominio de las centrales de ciclo combinado. Estos datos reflejan el proceso en curso de transición energética hacia una matriz energética más sostenible y eficiente. [caption id="attachment_22141" align="aligncenter" width="789"]
Objetivos dentro de la UE
El objetivo de garantizar que todos los ciudadanos europeos tengan acceso a una energía limpia, segura y a un precio asequible es una prioridad clave para la Unión Europea (UE), y con ello el Gobierno también apoya una serie de medidas como el bono social, para facilitar que la electricidad y la calefacción llegue a todos los hogares españoles. En este contexto, el desarrollo de la red de transporte eléctrico desempeña un papel esencial para lograr estos objetivos. En concordancia con el Paquete de Energía Limpia para todos los europeos, en particular con el Reglamento (UE) nº 2019/943, de 5 de junio de 2019, sobre el mercado interior de la electricidad y la derogación del Reglamento (CE) nº 714/2009, la Asociación de Transportistas y Operadores Europeos (ENTSO-E) elabora, cada dos años, un Plan Decenal de Desarrollo de la Red (TYNDP), el cual, aunque no vinculante, es fundamental para describir la evolución futura del sistema eléctrico y el precio de la luz en Europa. [caption id="attachment_22144" align="aligncenter" width="874"]
Comentarios
Añadir un comentario
Para saber más sobre nuestra política de comentarios, privacidad y publicación de nuestros comentarios,