E-Metanol: El biocombustible con el que Maersk quiere cambiar el transporte marítimo mundial

La descarbonización de las navieras empieza por el hidrógeno verde y el e-metanol
Actualmente, la empresa danesa Maersk es la segunda naviera más grande del mundo, con más de 100.000 empleados, una cuota de mercado cercana al 20% y una flota de 750 cargueros. La industria del transporte marítimo lleva años siendo una de las más señaladas en cuanto a su cantidad de emisiones. Esto se debe a que, según el último estudio de la Organización Marítima Internacional (OMI), la industria es responsable de emitir más de 1.000 toneladas de CO2 cada año. En este estudio también se resalta como la contaminación generada puede duplicarse de aquí a 2050. Por esa razón, las grandes empresas del sector como Maersk han empezado a buscar soluciones sostenibles para descarbonizar su flota. Y una de las más prometedoras se encuentra en el e-metanol.¿Qué es el e-metanol, el biocombustible que sustituirá al gasoil?
El e-metanol, o metanol verde, es un biocombustible que se fabrica a partir de energías renovables como pueden ser la biomasa o el hidrógeno verde, obtenido a través de la electrólisis del agua. Hoy en día es usado como anticongelante y disolvente, pero también tiene un uso más interesante, como combustible. Su principal ventaja frente al gas natural licuado es que se permanece en estado líquido a temperatura ambiente, lo que facilita mucho su transporte al no depender de sistemas de aislamiento y almacenamiento especiales.
En cambio, su principal desventaja a día de hoy es su alto coste de producción, y por ende, de distribución. Por eso diversas organizaciones ecologistas y científicos no lo ven como una alternativa al petróleo. En los próximos 10 años, está previsto que el mercado mundial del e-metanol pase de 122 millones de dólares a más de 3.000 millones. Por esta razón, Maersk ha decidido apostar por la creación de este biocombustible en masa, y su principal hub energético quiere que sea España.
Maersk acuerda con el Gobierno de España una inversión de 10.000 millones de euros para producir e-metanol
El resto del mundo también se prepara para la transición energética al e-metanol
Comentarios
Añadir un comentario
Para saber más sobre nuestra política de comentarios, privacidad y publicación de nuestros comentarios,