Túnel submarino de Gibraltar: El proyecto para unir Europa y África es más real que nunca

España y Marruecos podrían unirse con un túnel submarino
Dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2023, se ha creado una partida de 750.000€ que irá destinada a Secegsa. La Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (Secegsa) es la única organización beneficiaria de este importe. Dirigentes de la organización aseguran que el proyecto podría ser una realidad entre 2030 y 2040; y que hablarán con una compañía alemana para realizar un estudio de viabilidad. Este estudio se centrará en la posibilidad de construir un túnel submarino entre Tarifa y Tánger cruzando el Estrecho de Gibraltar.
Detalles del túnel submarino
El proyecto para unir Europa y África lleva años sobre la mesa
Desde el siglo XIX se han debatido ideas para unir España y Marruecos por el Estrecho de Gibraltar. Las dos opciones más estudiadas en todos estos años han sido:
- El levantamiento de un puente en el punto más estrecho a 14 kilómetros
- La construcción de un túnel submarino
En la década de los 50, el ingeniero Alfonso Peña Boeuf diseñó un puente colgante entre las costas españolas y marroquíes. Pero esta idea perdió fuerza en los 70, tras la construcción del túnel de Seikan que conectaba las islas de Hokkaido y Honshu en Japón. Eso llevó a una declaración conjunta de España y Marruecos en 1979 donde se comprometían a estudiar el proyecto de unión. Para ello, se crearon dos sociedades: SNED en Marruecos y Secegsa en España, que en 1995 concluyeron que la mejor opción sería la construcción de un túnel submarino. Y ahora, después de una época con varios problemas diplomáticos, los dos países vuelven a apostar por acelerar el proyecto y finalmente construir el túnel submarino.
La construcción del túnel submarino tendría un gran impacto económico
La finalización del túnel aportaría muchos beneficios tanto a España como a la región del Norte de África. El transporte marítimo se vería drásticamente reducido, provocando también una reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera ya que el sector sigue siendo uno de los más contaminantes. Las relaciones comerciales entre Europa y África mejorarían, al crearse nuevas empresas y teniendo un flujo de mercancías más activo.
Este túnel también permitiría conectar la red ferroviaria española con la red magrebí, que actualmente conecta Marruecos, Argelia y Túnez. Esto se debe a que las vías disponen de la misma anchura y no requeriría ninguna inversión añadida al proyecto. Eso significa que podría construirse una línea de alta velocidad en suelo africano que conectara capitales europeas como París y Madrid con ciudades como Rabat o Argel.
El Norte de África tiene la oportunidad de convertirse en una potencia económica
Gran inconveniente del proyecto: las relaciones diplomáticas
La razón de la paralización del proyecto estos últimos 25 años sigue siendo el principal escollo para la finalización del túnel submarino: las relaciones diplomáticas entre España y Marruecos. En los últimos años, han tenido muchos tiras y aflojas con la política migratoria, ya que muchos inmigrantes encuentran en ciudades como Ceuta y Melilla una puerta de entrada a Europa. Además, las relaciones comerciales parece que se reactivarán en 2023 después de tener las aduanas cerradas durante un largo periodo de tiempo.
Comentarios
Añadir un comentario
Para saber más sobre nuestra política de comentarios, privacidad y publicación de nuestros comentarios,