Los refugiados del Open Arms y el gas natural
Prohibido salvar vidas humanas
La crisis de los refugiados del Mediterráneo es ya la mayor crisis humanitaria en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un flujo descontrolado de migrantes en situación de vulnerabilidad que comparten vías de desplazamiento irregulares e inseguras hacia la Unión Europea, como pequeñas embarcaciones. Desde 2014, más de un millón de refugiados ya han cruzado el Mediterráneo, de los cuales un 90% había solicitado asilo político. [callout type="danger" title="La ONU"]Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo de la ONU, cada año mueren aproximadamente más de 3.000 personas intentando cruzar el mar. Según un informe de ACNUR publicado en 2018, el porcentaje de mortalidad ha aumentado hasta alcanzar un muerto por cada 18 migrantes que tratan de atravesar el Mediterráneo. [/callout] La principal causa de esta crisis de refugiados es la guerra en Siria, sumada a la situación inestable de Libia e Iraq y los constantes flujos de países con regímenes represores como Eritrea. Indignados por la inactividad de los gobiernos de la Unión Europea ante este drama, la ONG Proactiva Open Arms decidió desplazarse hasta el mar Mediterráneo central para rescatar a los refugiados con un barco remolcador. Y pese a que su acción ha sido aplaudida a nivel mundial, e incluso condecorada, su actividad se considera ilegal y su barco fue incautado por el Estado italiano el pasado verano. [callout type="info" title="Se prohíbe el rescate de seres humanos"]Pero, ¿cómo hemos llegado a este punto? ¿Cuál es la causa de esta guerra que ha causado uno de los mayores movimientos migratorios de toda la historia de la humanidad? La respuesta se encuentra el tenue color azul de una pequeña llama de gas.[/callout]La guerra de los mil rostros

La importancia del gas natural
[main]El gas natural es una mezcla de gases ligeros de origen natural con mayor predominancia del gas metano. Pese a tenerse constancia de su gran poder calorífico, su utilización fue posterior al petróleo, como consecuencia de los problemas que planteaba su utilización y transporte. Pero la búsqueda de nuevas fuentes de energías y el desarrollo de la tecnología posibilitó su comercialización como combustible doméstico e industrial y como materia prima en la industria petroquímica. A veces nos quejamos de los precios de dar de alta el gas, pero las cosas van mucho mas allá que eso.[/main] La demanda del hidrocarburo ha aumentado durante los últimos años a nivel mundial (no hay más que ver todas las tarifas de gas que podemos contratar para hacernos una idea, el primer ejemplo es Gas Natural Fenosa y su infinidad de tarifas disponibles), y hoy en día una gran red de miles de kilómetros de tuberías abastece a Europa de Gas Natural. Según Sedigas, la Asociación Española de Gas, los países de la UE consumieron en 2016 504 mil millones de metros cúbicos de gas natural, generando unas ganancias para los productores de cientos de miles de millones de euros. El principal proveedor de Europa es Rusia, el rival geopolítico de Estados Unidos, principal socio de la UE. Esta dependencia energética de Europa siempre ha resultado un problema en Washington, pero en 2009 una posibilidad de cambio sacudiría las fichas del tablero.
Un lugar asombroso llamado South Pars

- Iraq, Siria y el Líbano
- Desembocaría en el mar Mediterráneo, esquivando a Turquía, aliado de Estados Unidos.
- Desde allí, continuaría bajo el mar hasta Grecia para ser distribuido a Europa. Con una capacidad para distribuir 110 millones de metros cúbicos al día, se convertiría en el más grande de Medio Oriente.
Pero, ¿este gas no competiría con el de sus aliados rusos?
Cabe mencionar que la construcción de este gasoducto tendría un coste de 10.000 millones de euros, de modo que, según diversas fuentes, probablemente sería la misma Rusia quien financiara este proyecto, con sus correspondientes intereses, y de esta forma copar por completo el mercado europeo con el complemento de sus aliados.No obstante, este proyecto no pudo llevarse a cabo. ¿La razón?
El 15 de marzo de 2011 se inició la guerra civil en Siria: [list-custom type="cross"]- Estados Unidos, Europa y Catar apoyaron al bando de los rebeldes.
- Rusia e Irán respaldaron al actual gobierno.
Comentarios
Añadir un comentario
Para saber más sobre nuestra política de comentarios, privacidad y publicación de nuestros comentarios,