¿Cómo comparar la factura de la luz? ¿Para qué sirve? Guía completa
¿Para qué sirve comparar la factura de la luz?
La factura de la luz es un documento que contiene el servicio contratado por el cliente en su domicilio. En la factura de la electricidad se incluye el total a pagar por el abastecimiento de luz: se obtiene a partir de la suma del término de energía (el precio del kWh por los kilovatios hora consumidos) y el término de potencia (el precio del kW por los kW contratados), entre otras cosas.
Comparar la factura actual de la luz con recibos anteriores sirve para buscar alternativas con las que ahorrar en el la factura de la luz. La mejor forma de ahorrar en luz es buscando la mejor oferta energética utilizando un comparador de tarifas de luz y de gas.
Las comercializadoras proponen a los consumidores dos tipos de facturación:
- Mensual: el recibo se paga cada mes.
- Bimestral: la factura se paga cada dos meses.
Cada comercializadora es libre de organizar los conceptos del recibo de luz de la manera que prefiera, sin embargo, todas las comercializadoras de luz deben incluir los siguientes aspectos:
- Datos personales: en esta parte se incluye los datos del titular del suministro, los datos de la vivienda así como el número de contrato y la tarifa contratada.
- Información sobre el contrato: el número de contrato, la tarifa contratada y la potencia eléctrica contratada.
- Datos del suministro: en este apartado el cliente puede encontrar el Código Universal del Punto de Suministro (CUPS) y que está compuesto por 20 a 22 dígitos y la tarifa de acceso del suministro eléctrico.
- Detalle de la factura: aquí el cliente encontrará el importe total a pagar que incluye el término de potencia, el término de energía y los impuestos asociados a la electricidad como el IVA y el Impuesto sobre la Electricidad.
HolaLuz Clásica Un Precio
0,320000 €/kWh
Precio por kWh
Annonce
Precio fijo 24 horas
Prefactura antes de cobrar
Precio garantizado durante todo el año
¿Cómo se calcula el consumo de electricidad?
El cálculo del consumo eléctrico se hace a través de esta sencilla fórmula:
Potencia eléctrica x Tiempo de utilización = Energía consumida
El consumo eléctrico varía de consumidor a consumidor ya que este depende de muchos factores como por ejemplo las características del inmueble o las necesidades de consumo según el número de aparatos eléctricos que se utilicen y la dimensión de la instalación lumínica. Por ello, no existe una tarifa universal que sirva para todos los consumos. Para comparar las diferentes tarifas eléctricas disponibles en el mercado se recomienda utilizar un comparador de tarifas que realizará una búsqueda de la oferta más barata según los factores anteriormente mencionados. De este modo, conseguirás un precio más económico en tu factura de la luz.
Recuerda
Elegir la comercializadora más barata no siempre es la decisión más acertada. Te recomendamos elegir la compañía más económica en base a tus necesidades. No te fijes solo en el precio de la tarifa, es importante tener en cuenta otros factores como: la potencia máxima que puedes tener contratada, las condiciones de contratación así como los descuentos y la permanencia.
¿Cómo comparar las tarifas de luz?
El precio de la electricidad en la Península Ibérica corresponde al sexto más caro de toda Europa. Según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), el precio medio en 2017 fue de 21,8€ por 100 kWh.
Por ello, es muy importante elegir la oferta de luz correcta para evitar importes excesivos en la factura de la luz. Para asegurarte de que eliges correctamente, te recomendamos comparar las ofertas a través de una herramienta online y gratuita. Gracias a los comparadores de tarifas, que saben cómo comparar las ofertas del mercado obtendrás unos resultados en base a las características de tu consumo y tu suministro eléctrico. Así, podrás elegir la mejor comercializadora para ti.
Utilizando un comparador de precios luz y gas se convierten en oportunidades de ahorrar dinero para cada español.
A la hora de elegir una tarifa tendrás que tener en cuenta ciertos aspectos:
- Descuentos: en el mercado libre las tarifas suelen tener un descuento en alguno de los dos términos de manera definida o indefinida. Elige, a ser posible, una tarifa con un descuento indefinido.
- Cláusula de permanencia: elige siempre tarifas sin cláusula de permanencia ya que, en caso de querer cambiarte de comercializadora, podrás hacerlo libremente sin tener que pagar por una penalización.
- Potencia eléctrica: fíjate si la potencia máxima permitida en la tarifa coincide con la que tu tienes contratada en el suministro. No contrates tarifas para potencias mayores a la que tienes contratada ya que será un gasto innecesario.
- Tarifa de acceso: asegúrate de que la tarifa de luz que contratas es compatible con la tarifa de acceso que tiene tu instalación eléctrica.
- Mercado libre o regulado: fíjate en qué mercado está la tarifa que ofrecen.
Los comparadores de tarifas eléctricas son sencillos e intuitivos y no suponen ningún tipo de contratación, simplemente te sirve para informarte de los diferentes precios del mercado. Una vez elijas la tarifa con el precio más económico según tus necesidades, puedes ponerte en contacto con la comercializadora que la ofrece a través de una llamada telefónica y proceder al cambio de comercializadora y de tarifa de la luz.
Cambiar de tarifa de luz
papernest es un servicio gratuito
Si necesitas asesoramiento a la hora de elegir la tarifa de luz que más te conviene, no dudes en llamar a papernest. ¡Te ayudamos!
Información
Tipos de tarifas de electricidad
Las tarifas de la luz se agrupar dependiendo de la tarifa de acceso permitida:
Tarifa de acceso | Potencia de la electricidad | Observaciones |
---|---|---|
Tarifa 6.5 | Conexiones internacionales | Tarifa con tres periodos de discriminacón horaria con potencia en alguno de los periodos > 450 kW |
Tarifa 2.0 A | Hasta 10 kW | Tarifa simple |
Tarifa 6.4 | Más de 145 kV | Tarifa con tres periodos de discriminacón horaria con potencia en algunos de los periodos > 450 kW |
Tarifa 2.0 DHA | Hasta 10 kW | Tarifa simple con dos periodos de discriminación horaria |
Tarifa 6.3 | Entre 72,5 y 145 kV | Tarifa con tres periodos de discriminación horaria con potencia en alguno de los periodos > 450 kW. |
Tarifa 2.0 DHS | Hasta 10 kW | Tarifa simple con tres periodos de discriminación horaria |
Tarifa 6.2 | Entre 36 y 72,5 kV | Tarifa con tres periodos de discriminación horaria con potencia en alguno de los periodos > 450 kW. |
Tarifa 2.1 A | Entre 10 y 15 kW | Tarifa simple. |
Tarifa 6.1 | Entre 1 y 36 kV | Tarifa con tres periodos de discriminación horaria con potencia en alguno de los periodos > 450 kW. |
Tarifa 2.1 DHS | Entre 10 y 15 kW | Tarifa simple con discriminación horaria en tres periodos. |
Tarifa 3.1 A | Entre 1 y 36 kV | Tarifa con discriminación horaria en tres periodos y con potencia en todos los periodos < 450 kW. |
Tarifa 3.0 A | Más de 15 kW | Tarifa con tres periodos de discriminación horaria. |
Tarifa 2.1 DHA | Entre 10 y 15 kW | Tarifa con dos periodos de discriminación horaria. |
Los periodos de discriminación horaria son los siguientes:
- Horas Punta (P1): esta franja con el precio más elevado, su duración es de diez horas. En el horario de invierno es de 12h a 22h mientras que en el horario de verano de 13h a 23h. En las tarifas con tres periodos no se distinguen los precios según la época del año, el horario siempre será de 13h a 23h.
- Horas Valle (P2): esta franja posee un precio mediano, su duración es de ocho horas, que empiezan a contarse de las 23 a la 1 de la madrugada y desde las 7 de la mañana a las 13 horas, si se trata de una tarifa con tres franjas horarias. Mientras que si es solo de dos franjas las horas serán de 23h a 13h en verano y de 22h a 12h en invierno.
- Horas Supervalle (P3): es la franja horaria con el precio más económico, su duración es de 6 horas, las cuales empiezan a contarse desde la 1 de la madrugada a las 7 horas de la mañana. Estas horas solo están disponibles en las tarifas con tres franjas horarias.
Antes de elegir la tarifa de la luz que mejor se adapta a tu consumo y a tu suministro deberás tener en cuenta tanto el máximo de potencia permitida en tu instalación como la tarifa de acceso que tiene la instalación. En caso de querer cambiar la potencia o la tarifa de acceso, deberás pagar por la modificación de la instalación así que asegúrate antes de que eliges la correcta.
FAQ
Aspectos necesarios al momento de comparar
Los precios de la luz entre las comercializadoras difieren entre ellos en función de los servicios que se incluyan.
Para comparar se deben tener presente los siguientes factores:
- La frecuencia del pago de la cuotas: para el usuario puede resultar más cómodo pagar las facturas mensualmente con un precio menor, o por el contrario pagar una factura bimensual más alta, lo cual le permitirá reunir el dinero para efectuar el pago de su factura.
- La permanencia en el contrato: si se debe cumplir un determinado tiempo con la empresa o no, dado que si se termina el contrato antes de la fecha de finalización se tendrá que pagar una penalización.
- Si la fuentes de energía son renovables: la preocupación por el medio ambiente es una de las inquietudes de los usuarios. No obstante el precio de la luz no será necesariamente más barato.
- La estabilidad de los precios durante el contrato: en algunas comercializadoras, el precio de una oferta tiene una duración limitada, luego de la cual, el precio es indexado.
- La posibilidad de tener tarifas con discriminación horaria: algunas tarifas incluyen horas en donde el precio de la luz es más barato.
Consejos al momento de comparar
Al utilizar un comparador de suministro de luz tendrás que tener en cuenta las siguientes indicaciones para realizar tu comparativa de tarifas.
- Leer detenidamente las condiciones estipuladas en el contrato: fijarse si el contrato lo obliga a pagar servicios de mantenimiento adicionales que no están incluidos en la oferta y que se cobran como un importe adicional. Observar las condiciones de actualización de las tarifas, si se incluyen cláusulas de permanencia que obliguen a pagar una penalidad en caso de terminar el contrato.
- Verificar en la factura de luz la potencia contratada: las potencias sobre-optimizadas pueden ocasionar una factura de luz más cara.
- Informarse si se es beneficiario del bono social eléctrico, el cual consiste en un descuento de entre el 25% al 40% y que se aplica a las personas que tienen dificultades financieras para pagar sus recibos de luz.
- Analizar la conveniencia o no de una tarifa con discriminación horaria para sus horarios de consumo. Estas tarifas permiten ahorrar en el recibo de la luz si concentra el consumo durante las horas en que la electricidad sea más barata. En el caso en que el consumo se efectúe en diferentes horarios quizás convenga contratar una tarifa plana.
¿Cómo ahorrar en la factura de luz?
Todo consumidor está en la capacidad de calcular la factura de luz de una vivienda, para ello debe saber cuanto dura el periodo de facturación, así como el importe que se le está aplicando en cada concepto. El importe final del recibo de la luz se compone de los siguientes conceptos:
- Término de potencia.
- Término de consumo.
- Impuesto sobre la Electricidad (5,11269632%).
- Alquiler del contador de luz, en caso de tenerlo alquilado.
- IVA (21%).
Las comercializadoras proponen diferentes medidas para ahorrar en la factura de luz. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no todas se adaptan a la situación del cliente, a las características de la vivienda, y al tipo de contrato que tenga. Entre las principales medidas para ahorrar en la factura de luz se encuentran:
- Hábitos del cliente: no dejar las luces encendidas cuando sea innecesario, no dejar los aparatos electrónicos en modo «stand by», hacer un uso adecuado de los electrodomésticos, etc.
- La reducción de la potencia eléctrica cuando ésta es muy elevada y no necesitas tanta para tu vivienda.
- El cambio de compañía de luz por otra que ofrezca tarifas más ventajosas.
Si quieres conseguir la tarifa que te haga ahorrar en tu factura de la luz, llama a papernest y te asesoramos
919 014 150Información
Actualizado el 21 Nov, 2023
Alejandro Plaza
Licenciado en Periodismo y especializado en energía, tecnologías de la información y geopolítica. Tras una dilatada experiencia en diversos medios de comunicación, actualmente redacta artículos como experto en el sector del mercado de luz, gas e internet.
Comentarios